Acaso lo dudabais?
jueves, 27 de noviembre de 2008
LOS BICIVOLADORES (1983)
Acaso lo dudabais?
martes, 11 de noviembre de 2008
Concierto de mi grupo en LA FRAGUA CORNELLÀ
domingo, 9 de noviembre de 2008
Oda a Kirihito de Osamu Tezuka

jueves, 30 de octubre de 2008
KIMAGURE ORANGE ROAD edicion Glénat
Hay algunos momentos en el que uno se enorgullece de estar vivo. Esta mañana, mi mañana libre, he podido ser uno de los primeros en pisar el XIV Salón del manga gracias a mi entrada de prensa. Y es gracias a esa pulserita azul periodística que he podido disfrutar del salón sin gente, practicamente para mí solo jeje y he sido es primero en adquirir este magnifico tomo, que es sin duda la mejor historia creada jamás.
Estoy hablando de Kimagure Orange Road, manga que ya comenté unas entradas atrás y que glénat ha sabido editar de una manera magistral esta historia irrepetible que ninguno podeis dejar pasar. Lo van a editar en 10 magnificos tomos dobles (originalmente eran 18 tomos japoneses que poseo también jeje) de manera bimestral, y al magnífico precio de 9.95. Glénat se lo curra mucho. recordemos las fantasticas ediciones de Muscleman o Rurouni Kenshin. Además Kimagure Orange Road sale en catalán, y el mes que viene por si también lo quereis sale la edición castellana. Más completo imposible.
Pues nada que voy a releer mi manga favorito (tengo las ediciones francesa, italiana, japonesa, la anterior española de Norma editorial (cerrada prematuramente hace ya 12 años -un poco más y me matan del susto-) y ahora tendremos la de Glénat. Habrá que ceder un espacio de honor en nuestra biblioteca.
Os iré informando del salón del manga durante estos días! Recordad desde Hoy 30 hasta el domingo 2 nos vemos allí en La Farga de L'Hospitalet! Pero yo sin hacer colas! Chincha chincha
jueves, 23 de octubre de 2008
THE KILLERS: Human
Human
DEATHWISH (1974): el inicio de una saga

la saga, cosa ante la que no estoy de acuerdo en absoluto.
Se trata de una película mucho más reflexiva, un capítulo 0, una génesis del personaje. Es una especie de "Batman begins" de El justiciero, esa especie de superhéroe pistolero creado a medias por Charles Bronson y Michael Winner.
Me encanta el doble paralelismo de la película con el western y el cómic de superhéroes. Paul Kersey es un superhéroe, un tipo que, después del brutal asesinato de su mujer y la violación de su hija sólo encuentra refugio en la ley del talión y en cargarse a todo bicho viviente poblador de los suburbios de NY.
La película me encanta. Es cierto que oculta mensajes un tanto extraños con respecto a la sociedad americana, pero es increible observar la génesis del personaje, y como se cimentan las siguientes cuatro películas. Una maravilla. Atención al personaje del comisario Frank. Me parece completamente delicioso ese personaje. En el fondo admira a Paul Kersey pero sigue siendo policia.
Si la quereis buscar recordad que aqui en españa se les fué la olla con los títulos. Esta en concreto se llama Justicia callejera.
No os perdais a un Jeff Goldblum atracador! (en serio)
NOTICIA DE ÚLTIMA HORA: Se prepara el remake de esta primera película en el 2009 y Paul Kersey será STALLONE!
martes, 14 de octubre de 2008
SAVATE (1997): otra maravilla de 8tv

viernes, 3 de octubre de 2008
Experto en diversiones
No os lo perdais, acaba de salir una edición especial de esta maravilla del 1986 con dos dvd's y una edición barata de 7,95. Otra maravilla del cine teenage de los 80. Apoteósica.
jueves, 25 de septiembre de 2008
LA COSA (1982) de John Carpenter

Y tuvo que ser otra vez Kurt Russell, otro de los grandes olvidados, un tipo con una cara y actitud perfecta para un western si hubiera nacido como estrella en la época de Eastwood.
De hecho, la peli de Carpenter La cosa tiene ritmo, cadencia y final de western. Un montón de hombres en un desierto -esta vez de hielo- luchan entre ellos por la supervivencia más salvaje y encarnizada. Casi podria ponerle música de Morricone. De hecho se la puso.
En La cosa Carpenter nos traslada a una estación científica en la antartida donde reciben de manera fortuita la visita de un extraño perro que guarda un extraño secreto en forma de adn extraterrestre.
La película incluye refrencias sublimes a Cronenberg, a alien o al universo Lovecraftiano y es sin duda la película de terror que no debe faltar en ninguna estantería. Además nos encontramos con uno de los finales más valientes de la historia del cine.
Además, es un homenaje absoluto a aquellos efectos especiales "artesanales" en la época en que los efectos digitales no eran más que un bebé en pañales. El gran Rob Rottin -que sólo tenia 23 años- consigue que se puedan revolver los estómagos más preparados.
La cosa es sin duda una gran joya olvidada. Una maravilla que no debeis dejar pasar. Todo el cine de terror posterior le debe mucho. No os la perdais.
Junto con Blade Runner la auténtica maravilla de 1982 junto con Naranjito.
jueves, 18 de septiembre de 2008
El retorno de Mr. Nobody
Parecía que nadie tenia claro si iban a seguir de otra manera o si Jaime, el increible vocalista y alma del grupo pretendía iniciar carrera en solitario. Parece ser que estamos de suerte.
Jaime nos presenta en formato "demo" las que serán las canciones de un disco en solitario destinado una vez más a homenajear al pop más redondo y atemporal, que es y será el estilo musical definitivo. He dicho.
Hola Jaime! Hasta luego Sexy Sadie!
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Esther Buendía
Aqui os dejamos como muestra nuestro primer programa con ella. Así prefiero recordarla.
sábado, 30 de agosto de 2008
Kimagure Orange Road: NOSTALGIA COLOR NARANJA


¿DE QUE VA KIMAGURE ORANGE ROAD?
De hecho lo más impactante de esta obra es que la historia es aparentemente muy sencilla. Pues erase una vez que un adolescente Kyosuke Kasuga se ve obligado a trasladarse a otra ciudad con su padre y sus hermanas Manami y Kurumi. Esta historia aparentemente normal esconde algo más complicado: la causa de su traslado es que tanto Kyosuke (Johnny) como sus hermanas poseen poderes ESP y que no deben ser descubiertos bajo riesgo de meterse en problemas.
Nada más llegar a la ciudad Kyosuke se queda cautivado por un parque que posee una escalera muy larga. Así que animado por la vista, decide contar los escalones. Cuando está a punto de contarlos todos

Al día siguiente Kyosuke acude a su nueva escuela donde descubrirá que la chica del sombrero será su compañera, aunque misteriosamente no parece ser la misma, ya que su carácter alegre y amable no es el que pudo conocer en el parque. Ahora parece ser que Madoka es misteriosa e introvertida. En la escuela conocerá también a Hikaru, la mejor amiga de Madoka, una chica extrovertida, cariñosa y explosiva que se enamorará inmediatamente de él. De esta forma quedará configurado el triángulo amoroso entre los tres que será el hilo conductor de la historia.
La historia transcurrirá entre los catorce y los diecisiete años de Kyosuke que a medida que vaya creciendo deberá decidir entre la alegria de Hikaru o el verdadero amor que siente por Madoka. La historia se narrará de labios de Kyosuke como cronista y fotógrafo, ya que en cada episodio se nos ofrecen varias fotos de los momentos más especiales. La historia girará en torno a este triángulo y nos dará momentos de una brillantez irrepetible.
LOS PERSONAJES
Esta serie cuenta con la plantilla de personajes más carismática de la historia del anime –con el permiso de los de Ranma-. Los personajes se hacen querer y es muy fácil llorar sus penas y reír sus alegrías. La verdad es que les falta muy poco para ser de carne y hueso.
- Kyosuke kasuga. Nuestro protagonista es un desastre. Es patoso, indeciso, tímido y cuando se pone incluso un poco borde. Se enamora de Madoka en cuanto la ve. En cuanto a Hikaru siente solo un amor fraternal que tendrá que aprender a evitar. Será un gran fotógrafo como su padre, viudo desde hace unos años. Los poderes los heredó de su madre.
- Madoka Ayukawa. Es seria y un poquito más adulta mentalmente que el resto de sus compañeros. Es una chica muy responsable, y a veces es muy rebelde y dura, aunque tan solo es una coraza que esconde a la verdadera Madoka, sincera y emotiva. Vive sola con su hermana desde que sus padres –músicos de profesión- tuvieron que emigrar a Estados Unidos.
- Hikaru Hiyama. Hikaru es maravillosamente fresca y brillante. De hecho Hiyama significa “que brilla”. Es todo alegría y está totalmente enamorada de su “tesoro” Kyosuke. No quiere ver que Kyosuke está enamorado de Madoka. Será una gran bailarina.
- Takashi Kasuga. Es el padre de Kyosuke, Manami y Kurumi, aunque a veces no lo demuestra ya que sus hijos le vuelven loco y se evade cuando puede. Es fotógrafo profesional y de renombre. Él no tiene poderes, la que los tenía era su fallecida esposa.
- Jingoro. Es el gato de los Kasuga y sufre lo indecible a causa de los poderes de sus dueños que hacen con él lo que quieren. Solo le gusta dormir. Es un gato muy gordo.
- Akane y Kazuya. Son los primos de Kyosuke que le irán haciendo visitas de vez en cuando. Kazuya tiene cinco años per ya es un gran telépata. Akane tiene la capacidad de crear ilusiones y tomar el aspecto de quién ella quiere. Akane parece atraída por las chicas, especialmente por Madoka.
- Los abuelos. Son la leche. Tienen unos poderes potentísimos y traerán de cabeza a toda la familia. Lo de sus poderes se lo toman con total naturalidad.
- Ushiko y Umao. Son los vecinos de abjo de los Kasuga. Están super enamorados y se les podrá ver en muchísimas situaciones protagonizando pequeños gags durante toda la serie al margen de la historia.
En el manga la historia consta de 156 capítulos mientras que en la versión animada nos encontraremos con 48 episodios +8 OVAS. Además como estos capítulos y los OVAS no constituían un verdadero final para la serie en 1988 se decidió sacar Ano hi ni Kaeritai película que sería el final dramático de la serie y que en telecinco pudimos ver fraccionado en dos partes. En 1996 salió al mercado Japonés la película Shin Kimagure Orange Road donde podremos ver a los protagonistas ya, en el mundo adulto.
LOS PAPÁS DE LA OBRA
Evidentemente el principal culpable es el autor –Izumi Matsumoto- aunque también hablaremos de la diseñadora de personajes para la serie animada –Akemi Takada- ya que ésta fue la culpable–junto con el estudio Pierrot- de que ésta serie sea lo que es.
Izumi Matsumoto
El bueno de Izumi llegó a principio de los setenta a Tokio para hacerse hueco como batería profesional, ya que era un fan absoluto de Genesis –de hecho el bar donde se reúnen los personajes se llama ABCB en honor a una canción de Genesis-. Para ganar dinero comenzó a dibujar historias cortas que presentó por diversas editoriales hasta calar en Shueisha. Entre mediados de los setenta y principios de los 80 comenzó a publicar historias en la Shonen Jump como “Panic on Orange Street” o “Ikinari Kinsei Patrol”, hasta que en octubre de 1984 se empieza a publicar “Kimagure Orange Road”. Cabe decir que en los primeros episodios de Kimagure el dibujo es infumable hasta que poco a poco empieza a dibujar medianamente bien. La última serie con la que ha tenido relativo éxito ha sido con “Sesame Street” que ha dibujado entre 1988 y 1990. En los últimos años se ha centrado en la creación de e-manga, intentando hacerse un hueco con Comic On, su revista virtual.
Akemi Takada
Esta increíble artista comenzó su carrera en la Universidad de Tama, donde se graduó en arte. En 1983 consigue su primer trabajo remarcable cuando diseña los personajes para la adaptación televisiva de “Urusei Yatsura” que aquí conocemos como Lamu –Rumiko Takahashi-. Antes de encargarse de Kimagure se hizo cargo de “Creami Mami” –el broche encantado en T5- y “Maison Ikokku”. Últimamente ha trabajado en trabajos para videojuegos o como ilustradora para revistas como Dragon Magazine. Ha realizado numerosas exposiciones incluso hace unos cuatro de años fue la invitada del salón del manga. Menuda cola se formó.
LA BANDA SONORA
La música de esta serie es de lo mejor que se ha hecho nunca en el anime y por ello se pueden encontrar 18 CD’s –y muchos discos no oficiales- distintos que contienen la banda sonora de la serie de mis amores. Yo os recomendaría como discos insuperables los Sound Color 1, 2 y 3, el Loving Heart y el BGM CD Collection. Son los mejores. Por si decidís dar rienda suelta al e-mule aquí os doy los títulos de las canciones imprescindibles:
1. Kyosuke nº1- De la banda sonora de Shin Kimagure
2. Night of summer Side- Opening 1
3. Orange Mistery (mi preferida)- Opening 2
4. Natsu no mirage- Ending 1
5. Kagami no naka no actress- Opening
6. Dance in the memories-Ending3
7. Don’t be afraid- Shin KOR
En fin, podría haber hecho un libro con todo lo que puedo explicar de KOR pero prefiero hacer un artículo corto sobre la serie que me hizo como soy.
Hacedme caso. Si entrais en el mundo de Kyosuke, Madoka e Hikaru será muy difícil salir. Para más información poned Kimagure en el Google y veréis, veréis. Si podeis comprar los DVD’s hacedlo. Imposible arrepentirse.
Últimas noticias: Kimagure Orange Road parece que será publicada por GLÉNAT en OCTUBRE, atentos! Además será publicada en catalán y castellano. Olé Olé Y Olé
ah.... Pa que veais la serie online jejeje
jueves, 28 de agosto de 2008
Satellites, el grupo que cambió mi vida

Sin saberlo había presenciado el que para mí iba a ser el grupo que me iba a proporcionar la banda sonora de los años posteriores de mi vida. Más adelante llegó el segundo round: Our very bright darkness (Primeros pasitos/2000). Aunque parece imposible este segundo disco superó con creces al primero y nos regaló la obra más sublime de este grupo, Sol, una canción increible, una canción única en la cual ese estado etéreo y susurrante flota por toda la canción. Recuerdo con claridad una interpretación de esta canción. Fué en el BAM de aquel año. Justo antes de que saliera a escena Sexy Sadie -otros mallorquines ilustres-. Fué en la estación de Francia, un lugar muy querido por mi, y la luna parecia bailar con los compases de "Sol" por detrás de las estructuras metálicas de principios del siglo pasado. Todos nos quedamos atónitos. Maravillosa. Mística.
Decidí entonces que debía formar una banda e intentar ser como ellos. La banda la formé pero como ellos... Mientras tanto Jordi y sus secuaces decidieron cambiar de aires y se afincaron en Londres donde se les puede ver tocar por muchas de las salas de la capital inglesa. Han sacado nuevas maravillas como Nothing came (EP, 2002), The cave and the limehouse recordings vol 1 (2008). Una vez no hace mucho pudimos conocerlos en una entrevista para nuestro fanzine Doit'zine y en un concierto que organizamos para nuestro festival Santboiano Generacció (R.I.P.) y cabe decir que son como su música. Maravillosos y únicos.
No os los perdais. Es uno de los secretos mejor guardados de la música nacional. Un grupo a la altura de las mejores bandas indies internacionales. Aqui os dejo algo de lo último. Una canción preciosa: Soothe me. No os los perdais.
Tampoco os perdais esto:
http://www.satellitesmusic.com/
http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendid=41362478
miércoles, 27 de agosto de 2008
Los 40 nipones: música de ojos rasgados

Malice Mizer se acerca a la perfección mezclando todo tipo de influencias como la música clásica barroca, el death metal o el scream pop (Radiohead). Es un grupo que no puede dejar indiferente a nadie y que cuenta con un repertorio impresionante de canciones 10. Además su estética totalmente recargada lo convierten en un grupo único.
EL GRUPO
El grupo ha pasado por diferentes épocas, con muchos cambios de formación, pero con una persona, Mana (líder, guitarra y sintetizador), el cerebro del grupo que siempre ha llevado las riendas de este increible proyecto. En 1992, y sobre las cenizas de un grupo anterior (Matenrou) Mana funda junto a sus amigos Yuki (bajo) y Tetsu (como cantante), incorporando a Gaz como batería, formando un primer Malice Mizer. En 1993 Gaz deja el grupo y es sustituido por Kami, miembro que estará con ellos hasta 1999, cuando murió. En 1994 Tetsu dejó el puesto de cantante y apareció Gackt, el mejor cantante que ha tenido (y tendrá la banda) que estaría con ellos hasta el 99 cuando inició su exitosa carrera en solitario. Entonces entraria Klaha como cantante. En la actualidad y después de diversos cambios, Mana parece centrado en lo que puede ser su carrera en solitario o la creación de un nuevo Malice Mizer.
LA IMAGEN
Llevan una imagen muy impactante, donde cada uno tiene un rol muy marcado.
Mana, el lider de la banda, suele vestirse cual princesa y realmente parece una tía, con su canesú, su can can y su gracia al caminar. Yuki, el bajista es una especie de Vampiro malvado. Gackt (ahora Klaha) va de valeroso principe, dispuesto en todo momento para salvar a la princesita Mana.
Kozi va muy ambiguo y lo único claro que tengo es que siempre va de rojo. Kami, uno de los miembros más importantes en la evolución del grupo, se suele representara si mismo como una mariposa, siempre de colores violetas.
Como conjunto puede parecer que estás delante de una comitiva del Carnaval de Venecia
pero es que musicalmente… son buenísimos.
SU MÚSICA
Han editado unos cuantos álbumes y singles pero os recomiendo fervientemente el Merveilles, el Memoire o algun grandes éxitos medio pirata que hay por ahí. Para encontrarlos lo mejor que podeis hacer es ir a una buena librería especializada en manga, a algun salón del cómic o por internet (o haced algo ilegal como bajarlo de internet).
En cuanto a canciones sueltas os recomiendo las siguientes: Brise, Regret, Madrigal, Au revoir, Le ciel, Syunikiss o Bel Air. Todas son buenas pero estas son buenísimas.
Yo os animo a descubrir esta música que sin duda os hará descubrir nuevas formas de sentir la música y de disfrutarla. Hay que reconocer que Malice Mizer posee una poética y una sensibilidad única para componer sus temas. Hay un glamuroso ser dentro de cada uno de nosotros. Descubridlo!
martes, 19 de agosto de 2008
LA CASA AZUL + NESQUIK
Es el responsable de autenticas "rarezas" como la sintonía de la malograda serie Gominolas, además de ser el único candidato serio y con auténticas posibilidades en cuanto a la representación de España a ése circo que es Eurovisión.
No os perdais la La casa azul. Pocos grupos han mezclado tan bien aquellos 60 de los Archies con el pop de juguete. Maravilloso. Delicioso. Tan delicioso como el nesquik.
Por cierto este grupazo viene al ALTAVEU este año! Nos vemos allí!
martes, 12 de agosto de 2008
Maravillas de Verano: Juegos de guerra (1983)

"Extraño juego. La única manera de ganar es no jugando. ¿Qué tal una partida de ajedrez?

Es el caso de "Juegos de Guerra" de John Badham que pudimos disfrutar hace unos días en TV3 a las mil de la madrugadada. En esta película protagonizada por uno de mis actores favoritos -Mathew Broderick- es todo un hit ochentero, una auténtica maravilla donde se respiran aquellos 80 por todos los costados: la guerra fría, el inicio de la informática doméstica, aquellos primeros videojuegos. Es todo un homenaje a nuestra infancia.
David (Mathew roderick) es un chaval con mucho talento con los ordenadores y que a través de Internet (nosotros ni la olíamos todavía en el 84!) consigue las últimas novedades de videojuegos con métodos de hacking. Eso le lleva a cambiar sus notas o incluso a reservar billetes de avión con absoluta impunidad -recordemos

Cuando la vi tenía un commodore 64 -un precioso y añejo ordenador de 8

Es superinteresante visionarla y descubrir todos aquellos gadgets tecnoólgicos punteros de aquellos años. Como ejemplo, el ordenador del protagonista. Se trata de un IMSAI 8080, uno de los primeros microordenadores que permitía "hackear" ya que disponía de un módem de acoplamiento acústico como el que veis en la foto.
Es, sin duda, una película visionaria. Es un film que trata de como el mundo iba a cambiar a causa de la informática y como se iba a hacer cada vez más pequeño. Además hace un retrato de la guerra fría. Es imprescindible y maravillosa. No os perdais a Ally Sheedy.
lunes, 4 de agosto de 2008
Postdata: te quiero

Bajo este título se esconde la última película que me arrastraron a ver. Ciertamente fui a verla obligado por las ciscunstancias y debo decir que algunas críticas que había leído la habían puesto muy mal. Esto es completamente injusto ya que creo que puede estar sin duda en el top 3 de los mejores dramones sollozantes junto con ghost y million dollar baby -protagonizado también por Hillary Swank-. Es cierto que puede parecer que usa el recurso fácil de la muerte de un ser querido pero lo hace con estilo y muy elegantemente. No nos muestra la agonia del personaje ni los momentos posteriores a su muerte. Creo que esta dirigida con maestría y encontrareis planos y secuencias muy brillantes. Cine de consumo pero con brillantez. Si el objetivo de la película es hacerte sollozar como un cortador de cebollas lo hace. Lo juro.
Esta película cuenta la historia de Holly kennedy (Hillary Swank) que debe sobreponerse a la muerte de su marido Gerry (un de moda Gerard butler -sale en todo ultimamente-) justo cuando sus vidas en común comenzaban. Ante este panorama A Holly le cuesta salir del agujero y sólo lo hará con las cartas que su marido le dejó antes de morir y que le van llegando de forma periódica.
Tiene muchas cosas en común con "Mi vida sin mi" de la Coixet -cosa que le baja la nota jeje-. Últimamente el tema de la muerte se ha tocado en muchos films y se ha usado como pretexto vacuo para llenar las salas aunque a veces nos encontramos con maravillas como la que he comentado antes "Million dollar baby", "A propósito de Smidcht" o la nuestra -que recomiendo sí o sí- "Tu vida en 65 minutos" de María Ripoll obra superior a todas estas.
Volviendo a "Postdata: te quiero" debo decir que es un film con un ritmo pausado pero que avanza con fuerza mostrandonos el interior de cada personaje y ahondando en la soledad y en la necesidad de todo ser humano de encontrar en sus semejantes el apoyo necesario para avanzar. Para mí, y aunque se sale de mi temática freak es una gran película que cuenta grandes verdades.
En cuanto a la banda sonora original es absolutamente genial y es verdad que no es una b.s.o. original hecha para la película si que es una acertadísima selección de canciones de grandes grupos aderezada con el magnífico score de John Powell. Como canciones podemos encontrar el "Same mistake" de James Blunt, el If I ever leave this World de Flogging Molly, 0 Everything we had de Tha academy is. Pero eso sí la obra maestra que dota a la película es la intro increible. De la misma manera que en Lost in Translation la canción del final Just like Honey de los Jesus and Mary Chain nos resume todo el sentir del film en esta película se produce el mismo efecto con la increible Love you 'till the end de los irlandeses The Pogues. Os dejo con la magnífica pieza.
sábado, 2 de agosto de 2008
CINE CUTRE TURCO III: Hoy “Dünyayi kurtaran adam” (1982)

Hablo de “Dünyayi kurtaran adam” (1982), o lo que es lo mismo, La Guerra de las Galaxias versión turca (aunque literalmente significa "El hombre que salvó al Mundo". Esta peli narra la historia -atención al quión que es de frenopático- de dos guerreros turcos llamados Alí y Murat que combaten en un planeta llamado "Amo Brujo" y que luchan para proteger a la tierra de los ataques de este.
En un principio podremos ver "fabulosas" luchas de nave donde podremos ver a los héroes pilotando una nave con el fondo original de La Guerra de las galaxias. Es decir, para recrear el fondo espacial en el que luchaban se limitaron a proyectar imágenes espaciales de la misma película original de George Lucas. Es increible el morro que le echaron. Además no os perdais el atuendo de los pilotos. Yo de pequeñín tenia un casco de juguete igual. Lo juro.
Y si esto no es suficiente aún es mejor comprobar que en la banda sonora original encontramos piezas de "Moon Raker", "En busca del arca perdida" (el momento en el que suena la de Indy es uno de mis preferidos), "Ben-hur" e incluso partes del score de "El planeta de los simios". Desde luego en vez de turcos parecen vascos, que huevos le echan a todo...
Pues ya sabeis. No es una peli para fans de Coixet -espacio patrocinado por el blog de Pere Koniec jaja- pero si quereis pasar un rato absurdo y divertido, esta es vuestra película. Y que la fuerza os acompañe. Estos turcos... ¿serán jedis?
No os perdais este video.
P.D. por cierto, si quereis ver un buen film basado en La Guerra de las Galaxias no os perdais el SpaceBalls de Mel Brooks! genial!
miércoles, 23 de julio de 2008
U.S.A. needs pajares

viernes, 18 de julio de 2008
PERSÉPOLIS

En el cine al aire libre que han montado en un parque de nuestro pueblo de locos -sant boi- hemos podido disfrutar de Persépolis.
Persépolis es una película de animación francesa -adaptacion del cómic del mismo nombre- en la que se recrea la vida de una chica iraní durante la historia de su pueblo en los últimos años. (No os perdais su versión en cómic) Y lo hace de una manera sublime, increible, vendiendonos sentimientos humanos y no basura. Es cine social, pero cine social con calidad.
lunes, 14 de julio de 2008
TURKISH TRASH CINEMA II: BADI

Como ya os expliqué anteriormente durante los 70 y 80 los turcos copiaron sin pudor los grandes taquillazos yanquis. Y aqui otro de los ejemplos más grandes del cine de serie z.
En 1982 hubo una pelicula que arrasó. Hablamos del E.T. de Spielberg. En todo el mundo surgieron multitud de remakes y pseudo-versiones como en España "El Ete y el Oto" -impagable versión de los calatrava-, en E.E.U.U. con la magnífica "Mi amigo Mac" o la histórica "Badi", copia turca hecha con cuatro chavos pero que copia punto por punto el E.T. del amigo Steven.
Evidentemente hay diferencias. Para empezar el extraterrestre se encuentra más cercano a "los aurones" o a disfraces de carnaval hechos con los cartones de la panadería de la esquina, pero es entrañable, con esos movimientos tan naturales...
Es muy interesante comprobar como ante la candidez del homólogo yanqui este extraterrestre es un poquillo cabronceteny no tiene problema en dejar ir sus efluvios gastrointestinales en cuanto la cosa se pone fea. Es un poco cochino el alien este. Además no os debeis perder el final de la peli con una persecución al estilo de Benny Hill.
Como diferencias notables encontramos también que la película se ubica evidentemente en Turquía. No os perdais la escena del vuelo del Elliott turco con Badi en la que se ve de fondo la basílica de Santa Sofía (porque es Santa Sofía, verdad? Aqui teneis la fo

Digan lo que digan, siempre me gustó más la copia que la original. Siempre preferí el TAB a la Coca Cola. Y en este caso nos encontramos con una obra maestra. Es un clásico de la cutre-visión.
Sólo a la altura de Seytan -el exorcista turco- o algunas que ya comentaremos en esta sección bizarra de cine turco de serie z. Que soñeis con kebabs y tíos bigotudos!
viernes, 4 de julio de 2008
martes, 1 de julio de 2008
Una tontería en un papel! (espero que os guste)
El auténtico MIEDO

Hoy he sufrido miedo auténtico después de ver este cartel! Los americanos la han vuelto a liar. Siempre consiguen matar a mis personajes favoritos. Ya lo consiguieron con aquella estúpida Street Fighter (aunque la aparición de Kylie Minogue como Cammy ea muy acertada) o la insultante Mario Bros. No por favor. No necesitamos la imagen real para nada. Los videojuegos videojuegos son -excepto silent hill cuya adaptación fué más que digna-. Pues ahora van y me tocan a mi Songoku de toda la vida y me lo convierten en eso que veis.
Hay que reconocer que la tal Emmy Rosun -que hace de Bulma- está de romperse pero no sé por que estoy viendo el desastre. Va a ser una película estúpida. Y sinó buscad el argumento que ya está publicado por ahí. Horrible.
Y lo peor está por llegar. Ése pseudoactor llamado Leonardo DiCaprio conocido por su aparición en "Los problemas crecen" (y otras cosillas jeje) junto al magnífico Kirk Cameron, ha comprado los derechos de AKIRA de Katsuhiro Otomo. Ufff! Que dolor de cabeza... Ya se sabe algo. Cambiarán Neo Tokio por Neo Manhattan -no es coña-. Espero por lo menos que Tetsuo sea interpretado por alguien que se le parezca no como el songoku este de pacotilla que se parece mucho más al Mathew bellamy de Muse. Muchísimo más que al Goku!
TURKISH CINEMA I: SEYTAN


Bajo este sugerente título se esconde una de las maravillas más increibles de estas delicias turcas y cabe decir que un servidor pudo conseguir el DVD turco y ayudó en la realización de sus subtitulos hispánicos.
Estoy hablando de la versión turca de El Exorcista. Si señores, se atrevieron con esa. Cabe decir que de todas las pelis de este tipo que he visto no está nada mal. Los decorados son chungos, los efectos especiales de tunel del terror de la feria, pero los actores bien, muy bien.
En cuanto al argumento ya lo conoceis por que, no señor, los turcos no cambiaron parte alguna del guión excepto y esta claro por qué, eliminaron las referencias católicas, cambiando el cura por el equivalente islámico y demás historias, y en vez de Regan la niña se llama Gul, pero es lo mismo, e incluso da más miedo esta versión. lo juro sobre la efigie de Doraemon.
Pues Gul es poseída por el demonio por culpa de jugar con la Ouija. Entonces la niña empieza a comportarse de manera un poco extraña. La madre recurre a los médicos que dan su opinión al respecto: "Creemos que su hija tiene problemas en la parte superior de su cerebro, problemas de origen electro químico" y se dedican a untarla de caca para ver si se recupera. Claaaro.
También recurren a un hipnotizador bigotudo (como todos los actores de las pelis turcas)que recibe una patada en sus preciadas pelotillas.
La niña cada vez va a peor. Ahora habla turco al revés ( p.ej. otxim murud) y latín. Eso si que es chungo! A mi me lo enseñaron en COU y aún tengo pesadillas.
Así que aparece por fin EL EXORCISTA!! Ese hombre se dedica a repetirle (más de 30 veces!!!!!) al demonio que abandone el cuerpo de la pobre Gul.
Veremos todas las clásicas cabriolas de la niña como su célebre giro de cuello que podeis ver en la imagen.
Al final la niña se salva y corre al lado de su padre espiritual, para darle las gracias. Que crack.
Ahi os dejo el cartel de la peli para que veais que todo es cierto.
El cine turco nunca os defraudará. Olvidaos de Truffout y moñadas de esas.
Que grande es el cine... turco!

Es un hecho que los grandes logros de la humanidad se esconden y no se dan a conocer al gran público. Eso pasa con todo, con la música, el cine, la literatura... Es un placer ser uno de esos primeros eruditos en descubrir un género magnífico. Aiii... es como cuando hace unos 20 años uno coleccionaba fotocopias de dragon ball que luego se convirtieron en preciados objetos de deseo jeje. Somos una élite. Freak, pero élite.
En este caso os voy a descubrir, aunque ya hay muchos que lo conocen, el magnífico cine turco exploitation. Os explico.
Resulta que durante los 70 y primeros 80 estaba vetado en turquia la entrada del cine occidental. Ante este desolador suceso los realizadores turcos decidieron copiar los grandes exitos occidentales y hacerlos rollo kebab. Una pasada.
Así que queda inaugurada esta serie de artículos sobre el magnífico cine turco!
domingo, 29 de junio de 2008
Soy Ultraman!
Ayer acabé las opos de maestro y no me han ido nada mal, la verdad, y lo he hecho en el año que más ocupadillo he estado. He acabado el curso con buena nota en el curro (trabajo como todo el mundo) , llevando dos programas de radio, mi carrera de comunicación audiovisual, mis clases de tai chi, el grupo de música, estudiando opos e incluso fui capaz de escribir una novela... y todo ello sin ayuda de estupefacientes! Total natural! Este año me he superado.
Para tanta actividad solo encuentro una explicación. Soy ultraman.
Y digo esta parida porque cada mañana me ponia esta frikada de cancion nada más despertarme, este himno al superhéroe que llevo dentro. Y me ha funcionado. Gran opening.
jueves, 5 de junio de 2008
Mi mismo y el baile
Siempre ha sido mi asignatura pendiente. Lo he hecho, lo reconozco. En más ocasiones que en las que hubiera querido. Alguna vez me he visto en algun video de una fiesta, boda o similar y me he visto bailar. ¿Que diferencias hay entre mi movimiento y el de esas chicas que se ven? Incluso mi madre en los videos familiares baila bien. Yo parezco una especie de mecedora extraña. Solo he conseguido bailar con cierta gracia aquel de la Whigfield (saturday night -casi prehistorico-), un rock and roll en un fin de curso cuando era pequeño y ultimamente el chiki chiki. Lo reconozco que en privado he bailado algo así. Quizás fue eso lo que me hizo coger una guitarra una primera vez. O tocas la música o la bailas. De momento puedo tocarla.
De hecho estos pensamientos me han venido por que durante estos días he tenido que bailar por varias razones.
- El otro día con los niños. Por programa me tocaba expresión corporal con los niños y evidentemente tuve que aparentar cierta solvencia ante los pobres de primero. Ellos se lo pasaron bien, pero yo.... Uff... que chungo. Tuve que recurrir a fórmulas conocidas: el paso, paso por detrás del pie y nuevo paso o el malogrado paso "V". Pobrecitos. Como se nota que son niños de primero. "Que bien bailas, profe"- me dijeron (un puntito más al niño en cuestión!)
- Hoy con el grupo de profes. Estamos preparando para la fiesta de final de curso un baile de los profes, para que vean que sabemos hacer algo más que poner notas y estresarnos. El baile en cuestión es una especie de coreografia de la canción "Quiero ser como tú" (esa del libro de la selva). Ufff. Que vergüenza. Era el único ser masculino del claustro que se animaba a participar y ahora lo entiendo. Las tías tienen gracia.
- Mientras las niñas juegan a eso de las palmitas (en la calle veinticuatro, miniquituli, etc), que es un juego ritmico nosotros que hacemos: JUGAR A FUTBOL.
- Mientras ellas saltan a la comba -otro juego ritmico- nosotros que hacemos: JUGAR A FUTBOL.
- Cuando empezamos a frecuentar discotecas. Ellas bailan. Nosotros? EN LA BARRA!
Pues si es una pena, pero soy capaz de muchas cosas, pero de bailar no. Eso si. Soy un crack del juego de baile de la Wii. Os reto! Con lo cual llego a la conclusión que eso de la Wii no es bailar
:(
Hoy un poema:
Como un aguijón clavado en mi espalda
Me sigues, sin saberlo, como el viento de otoño, que murmulla entre los cedros y me recuerda que volverás,como el invierno, dandóme tu ración de melancolía.
Estás donde yo estoy y te llevo siempre como una mancha en mis gafas, rajadas por la presión arterial, en la que sumes mi circulación.Abrumado al contemplarte.
Con el tiempo aprendí que lo que nos une es lo que nos separa. Tú cara, yo cruz. la cruz de rezar a la parca de la posibilidad, maldita hada que te cosió a mis sueños.
Quizás piso tus huellas y compruebo que serás un horizonte al que contemplar y ante el cual podré lamentar y celebrar que seas como un aguijón clavado en mi espalda.
Israel Gordon
que raro toy!
martes, 27 de mayo de 2008
Se jubila la maestra de un maestro
La primera vez que tuve que dar clase fue en un instituto de Vilafranca del Penedès. El primer día de trabajo observé horrorizado que no sabía comunicarme con mis alumnos, ¿como les debía hablar? No sabía cual era mi papel ante aquelos niños de primero y segundo de la ESO.
Reconozco que conocí el terror absoluto en forma de algo grande, algo que me quedaba, de momento, realmente grande. Y tenía que pasar el curso entero –aunque a media jornada- con ellos!
Intenté, en un primer momento, basarme en aquellas interminables clases de Didáctica, en aquellos consejos de Vigotsky, Rousseau o el constructivismo, con aquellos supestos teoricos redactados con frases ambiguas. Evidentemente estas teorías servirían unicamente como alimento voraz del aburrimiento más profundo o pasto de algun examen de opos en el que no dominaba el tema y acabé filosofando hasta que mi cerebro se convirtió en una masa incolora hecha de desechos de los teóricos más odiados. Aquellos kilos de fotocopias mal aprendidos no me sirvieron de nada ante aquellos niños.
Busqué en las largas noches de insomnio de hace ahora cuatro años, una respuesta a mi falta de experiencia y recorde con una extraña claridad nocturna algunas tardes de abril al abrigo de voces conocidas, y como éstas nos hicieron comprender los misterios de las pequeñas cosas que nos abrirían en unos años un gran mundo de par en par. Se integraron en nosotros con la fuerza única de las cosas aprendidas con pasión, desde el corazón.
Entonces vi, como única solución, la imagen de mis maestros más queridos: Araceli, Pau, Josep, Juan Antonio, Rosa, Mª Angeles, Elías, Jesús, Neus y Amparo. Como en una antigua grabación en video a la que le faltan algunas partes vi a Amparo explicandonos a unos niños de sexto la reproduccion sexual (recuierdo casi la totalidad de sus palabras. Supongo que el tema me interesó!) y cómo su mensaje nos llegaba a los treinta y un niños que eramos en clase.
Comprendi que ser maestro es un trabajo que nunca cae en saco roto porque todos guardamos trocitos de nuestros profesores, y a veces con estupor me doy cuenta, en algunas de mis poses y actitudes ante los niños que tengo trocitos de todos ellos y en especial de Amparo que era el punto intermedio entre la solidez de su gesto y el cariño de una maestra de verdad. Única.
Un abrazo
Israel
El porqué de por que todo junto se escribe separado y separado todo junto
Me da la sensación que, de repente, acabé la facultad y entre en una rueda que no para y que podría acabar en hijos, bodas, nietos y bla, bla, bla...
¿Donde se han ido mis cosas? ¿Donde se han escondido aquellos sueños? He perdido pájaros en la cabeza pero he ganado preocupaciones, responsabidades y algo más de sueldo.En mi caso aún sigo intentando hacer realidad algunos de ellos aunque a veces conseguir unos me cierran las puertas para otros. Y como un niño que se aburre de juguetes viejos me gustaria intentar otros nuevos, ¿pero como se hace? No puedes derrumbar una torre de 10 plantas así como así.
Recuerdo un cuento de Borges llamado "el campo de senderos que se bifurcan" (o algo así) en el que se aludia a esto, como escoger una opcion limita tu siguiente elección. Un autentico rollo.
Porque elegir chino o italiano. Me quedaria a comer en los dos restaurantes y el que me guste pues ése elijo. Es muy complicado.
Por suerte, mis ultimas aventuras en artes marciales y cosas asi me han llevado a creer en el karma, y en que todo pasa por o para algo. Así que confio en que una simple llamada de movil o un encuentro inesperado giren mi vida y me lleven a conseguir todos los sueños que habia dejado atrás. Una especie de salida de emergencia. ¿No sería perfecto?
Ala! Prometo escribir algo más ligero la próxima vez
besotes
Aquellos maravillosos años: el Mortadelo

Hola amiguitos y amiguitas. Al estilo más puro de los poetas renacentistas escribo aquí un magnífico UBI SUNT. Hace mucho tiempo, cuando aquí el que escribe era solo un niño cabezón y el embrión del freak que ahora soy, existía una publicación pseudo-infantil que representaba la buena salud que el cómic español tenía en aquel momento: el MORTADELO. No hablo de los álbumes del famosísimo personaje de Ibáñez, sinó de una revista de “tebeos” que, incluyendo las historias de este personaje, incluía lo más mítico de la historia del cómic en españa.
Hagamos un poco de historia, en los años 50 y 60 existían muchas revistas de tiras cómicas como la mítica TBO, y los tebeos de la mítica editorial Bruguera como el capitán Trueno, el Jabato, Pulgarcito o TíoVivo. Pero la que más triunfó fué Mortadelo, con los personajes de Ibañez a la cabeza. El número 0 de la revista mortadelo se regaló con la revista Tío Vivo el 23 de noviembre de 1970. Lo novedoso de la revista era que, en contra de lo hecho hasta el momento, en la portada no se encontraba la típica historieta, sinó que el propio ibañez retorcía este elemento para hacerlo más atractivo jugando con los ángulos e incluso haciendo siempre un chiste con la letra O del título de la revista. En los 626 números de la revista sólo faltaron portadas de este tipo en los números 100 y 200 (especiales).
Recuerdo perfectamente una de las promociones de la revista en la que podías coleccionar “Mortadelos” –unos billetes con la efigie del personaje- con los que podías conseguir revistas o premios.
Viendo el éxito, la editorial Bruguera creó revistas similares como la Super Mortadelo, o el mítico también Zipi y Zape cuyo número cero se entregó como regalo en el Mortadelo nº 85.
La primera etapa acabó en el número 645 (1983) donde se unieron la revista Mortadelo y Super Mortadelo bajo el único nombre de la primera tomando la numeración de la segunda. En esta etapa se fué Ibañez de Bruguera hasta que en 1986 la editorial Bruguera quebró.
El primer director de la revista fue Vicente Palomares, posteriormente sustituido por Jordi Bayona, que seguía al frente de la publicación cuando se cerró la primera etapa y comenzó la segunda. Armando Matías Guiu le sucedió en los últimos tiempos de Bruguera, hasta la quiebra definitiva del gigante editorial.
Fué ya en 1987 cuando Ediciones B se hizo cargo del fondo de Bruguera volviendo las revistas Mortadelo y Super Mortadelo que cerraron en los primeros 90. Ibañez seguiría publicando sus historias en álbumes monográficos.
Como autores míticos que llenaron sus páginas podemos encontrar:
José Escobar, con sus míticos Zipi y Zape (que derivaron en una revista propia).
El increible –mi preferido- Manuel Vazquez, con Anacleto agente secreto, La abuelita Paz, Ángel Siseñor o varias historias buenísimas con él mismo como protagonista.
Raf (Juan Rafart Roldán) con Sir Tim O’theo.
Roberto Segura, con La panda.
Jaume Rovira, con Segis y Olivio.
Goscinny-Uderzo con Asterix.
Charlier-Chiraud con el Teniente Blueberry.
Jan con su magnífico Superlópez.
Juan Carlos Ramis con Sporty –compartiendo con Cera al personaje Mafrune-.1
Cera con Pafman.
Martz-Schdmith con Deliranta Rococó.
A todos estos autores y a sus creaciones, y a los que no recuerdo ahora mismo muchas gracias. Muchas gracias por demostrar que el cómic es algo más que una cosa de niños y que es un arte magnífico del cual nuestro país tenía el mayor ejemplo de profesionalidad y genialidad. Rara vez volveremos a ver una época tan esplendorosa del cómic nacional y en el que la gente los comprara...
VIVA EL TEBEO!
Las leyendas urbanas. ¿Quien se las inventa?

Pos resulta que hay una leyenda urbana sobre el final de DORAEMON que dice que en realidad Nobita es un niño paralítico con muchos problemas y siempre sueña con un gato azul que le los soluciona. Os digo la verdad. Cuando me lo contaron me traumaticé. Por que según esto Nobita es un niño que no tiene ni amigos ni nada, ya que todos los capítulos de la serie los ha soñado, por lo tanto ni Doraemon, ni Suneo, ni Giant, ni Sizuka existen... Muy duro para mí que considero a Doraemon como un auténtico icono pseudoreligioso. Mi dios es Doraemon, ¿que pasa?
Pues después de investigar durante unos meses -llamé incluso a luk internacional-, deciros amigos míos, que esta leyenda urbana es FALSA ya que DORAEMON señores, es una serie no lineal, sin principio ni final... ¿Acaso Shin chan tiene principio o final? Pues no, simplemente son pequeñas historietas cortas autoconclusivas.
Hay una segunda leyenda urbana sobre el final de la serie que dice que a Doraemon se le acaban las pilas y se le borra la memoria. Esta también es falsa y junto con la otra provocaron en su momento mucho revuelo para que incluso los responsables de la productora de la serie saliera para desmentirlo.
Pues en la serie televisiva no hay NINGÚN final, ya que el pobre del autor murió antes de poder ni siquiera pensar en uno. En la versión manga realmente hubo tres “capítulos finales”:
“
En el número de marzo de 1971 de la revista Shogaku 4-nensei(*) se publicó un primer final de Doraemon en el que el gato explicaba que los viajeros del futuro como él estaban causando muchos problemas, ya que estaban modificando el tiempo y todo eso, así que los viajes en el tiempo estaban siendo eliminados, por lo que él debía volver al futuro. Doraemon se despide de Nobita y vuelve al futuro.
En el número de marzo de 1972 de la revista Shogaku 4-nensei (sí, la misma de antes, era la revista en la que se publicaban las aventuras de Doraemon), Doraemon tiene que volver al futuro, pero sabe que Nobita no le dejará ir. Así que se inventa que tiene un problema mecánico y que tiene que volver al futuro para repararlo, de este modo Nobita lo dejará marchar. Nobita pica el anzuelo y le promete que esperará por él hasta que esté bien. Doraemon comprende que Nobita está ya preparado para separarse de él definitivamente, así que le cuenta la verdad y Nobita lo comprende y lo acepta. Así Doraemon vuelve al futuro y se separa para siempre de Nobita.
El tercer final apareció al año siguiente en la misma revista (marzo de 1973). Se supone que este capítulo final planeado por los creadores de Nobita y Doraemon estaba pensado para ser el final de la serie de TV, ya que por entonces sus creadores estaban demasiado ocupados con otras creaciones y los ratings televisivos tampoco eran excesivamente buenos. Sin embargo, finalmente Doraemon volvió en el siguiente número de la revista.
En este último episodio, Nobita regresa a casa llorando como siempre porque Gigante le ha pegado. Doraemon le explica que tiene que volver al futuro. Nobita intenta que Doraemon se quede a su lado, pero tras hablarlo con el gato y con sus padres, por fin deja a un lado sus caprichos y acepta la marcha de su amigo. Ambos dan un último paseo por el parque. En un momento dado, Nobita está sólo y se vuelve a encontrar con Gigante. Se vuelve a pelear con él, pero Nobita esta vez no se achanta fácilmente, lucha y lucha contra gigante, porque sabe que es lo que Doraemon querría que hiciese. Finalmente, Gigante le deja ganar la pelea pero Nobita queda hecho una piltrafa. Doraemon lo recoge y lo lleva a casa. Una vez en casa, Nobita duerme tranquilamente cuando Doraemon, tras pensárselo un poco, vuelve al futuro y lo deja descansar tranquilamente.”
Pos ahí teneis la verdad, y no me deis estos sustos.
Pos eso, que podeis escupir en mi coche, meteros con mi familia, pero a Doraemon ni tocarlo, no inventaros tonterias, que un poco más y me da algo! Que viva Doraemon